sábado, 21 de diciembre de 2013

Escritores de brújula o de mapa

Una vez más voy a poner un fragmento del libro de Patricia Highsmith Suspense. Cómo se escribe una novela de intriga. :

"Después de todo, un argumento nunca ha de ser una cosa rígida que se encuentra en la mente del escritor cuando éste empieza a trabajar. Yo llevo esta idea un poco más lejos y creo que un argumento ni siquiera debe estar terminado. Tengo que pensar en mi propio entretenimiento y la verdad es que a mí me gustan las sorpresas. Si sé todo lo que va a pasar, entonces escribirlo no es tan divertido. Pero más importante que los personajes se muevan y tomen decisiones como personas de carne y hueso, que les dé la oportunidad de deliberar, de elegir, de volverse atrás, de tomar otras decisiones, cómo hacen las personas en la vida real. Los argumentos rígidos, aunque sean perfectos, pueden hacer que los personajes de un libro parezcan autómatas."

Desde luego Patricia Highsmith es una autora de brújula, no de mapa.
Otros autores que declararon ser de brújula son, por ejemplo:

El autor catalán Jaume Cabré (autor de Las voces del Pamano) que en una ronda de preguntas y respuestas a la que asistí, al ser preguntado de si sabía lo que les pasaría a los personajes antes de escribir la novela, contestó que no. Que si ya sabía qué iba a pasar, qué sentido tenía escribir la novela, que él lo iba descubriendo a medida que avanzaba la escritura.



También recuerdo que un compañero de El placer de escribir nos pasó un vídeo de la autora de Come, reza, ama Elizabeth Gilbert que hablaba del Genio de la Creatividad y ponía al autor un poco en su sitio, al hablar de que las ideas nos venían de fuera, no de dentro, como si nos las diera un genio de la creatividad. El link era este: https://www.youtube.com/watch?v=i2ULwwArK8M
También podéis hacer click en la imagen:
 https://www.youtube.com/watch?v=i2ULwwArK8M

Personalmente, ahora que estoy escribiendo una historia juvenil me estoy dando cuenta que lo planeo casi todo (quiero ser una autora de mapa), pero que cuando empiezo a escribir los personajes cobran vida y hacen y dicen un poco lo que quieren. Intento reconducirlos para que pasen por el camino que les he trazado, pero ellos van a su bola. Incluso me ha pasado que un personaje planificado, al empezar a escribir ha perdido toda su razón de ser y ha muerto incluso antes de haber aparecido en la historia. O se han fundido dos personajes en uno solo. Y no es la primera vez que me pasa. Por más que intente ser una autora de mapa, en la práctica estoy en constante lucha con la autora de brújula que quiere tomar el mando.



Y vosotros, ¿qué sois? ¿de brújula o de mapa?


lunes, 16 de diciembre de 2013

domingo, 15 de diciembre de 2013

La energía del escritor

"Un libro no se escribe de un tirón, como un poema, sino que es algo más largo que requiere tiempo y energía y, como también exige habilidad, tal vez la primera obra o incluso la segunda no encuentren mercado. Si así ocurre, el escritor no debe pensar que es malo o que está acabado y, por supuesto, los escritores con auténtico ímpetu no lo harán. Cada fracaso enseña algo. Debes tener la impresión, como la tienen todos los escritores con experiencia, de que hay más ideas en el lugar de donde salió ésta, más energía, de que eres inagotable mientras vivas. Para eso se necesita como mínimo ser optimista, y si no eres de naturaleza optimista, tienes que creártela artificialmente. A veces uno tiene que persuadirse a sí mismo."



Fragmento extraído del libro:
Suspense. Cómo se escribe una novela de intriga de la autora Patricia Highsmith

viernes, 13 de diciembre de 2013

Libro de la ilustradora Evelyn Roca

La artista Evelyn Roca me ha enviado este correo que creo que vale la pena leer si os gustan sus ilustraciones:
 
Quería informaros que esta semana he editado y publicado 
un cuento con mis ilustraciones  y el texto de Judit Robert. 
El libro se ha editado en catalán e inglés conjuntamente. 
Es una historia profunda y sencilla. Es la vida en sí, para unos más 
dura que para otros.
Pero al fin y al cabo todas giran como un ovillo de hilo mágico
que hace y deshace a su antojo, 
y algún día se acaba para volver a empezar. 
Por que para volver a nacer antes tienes que morir.
 Os envío la portada y contraportada para compartirla con vosotras.
Espero que os guste. 

Si queréis ver más de su arte:
http://cajadekekas.blogspot.com.es/2013/11/las-munecas-en-el-arte-especial-evelyn.html 

viernes, 6 de diciembre de 2013

jueves, 28 de noviembre de 2013

Ejercicio 52: Risas y letras (el humor en la literatura)

 El ejercicio que se puede leer a continuación lo escribí a partir de lo que aprendí en el fascículo número 52 del curso de escritura creativa "El placer de escribir" de Planeta deAgostini. El fascículo 52 se titulaba "Risas y letras: el humor en la literatura"
El anunciado de la actividad era el siguiente:
 
Ha llegado el momento de que asimiles mediante la práctica los conocimientos adquiridos a lo largo de la lección. Conocimientos con los que buscarás alcanzar un objetivo primordial: hacer reír a tus lectores. Si empleas correctamente las técnicas que ahora conoces, es bastante probable que las carcajadas broten naturalmente; si equivocas la estrategia, quizá recibas una indeseable lluvia de tomates. El ejercicio consta de los siguientes pasos:

1) Invéntate un personaje que padezca una marcada debilidad, la que tú quieras: un miedo atroz, una exagerada timidez, alguna ensoñación, quizá una obsesión que no puede eliminar de su cabeza…
2) Ahora imagina una situación en la que este personaje débil pero humanose encuentre fuera de lugar, en un contexto propicio para que su punto débil pueda surgir y ponerlo en apuros. Para ello puedes tomar como ejemplo alguno de los casos citados en la lección.
3) Escribe una escena recurriendo a los principales recursos para construir una historia humorística: exageración, reiteración y respuesta inesperada.
La extensión de la escena no deberá superar los 4.200 caracteres con espacios.

Mi ejercicio 52 se titula: Queja nº 39 en “Atención al Cliente” en el supermercado Alcampo.

Queja nº 39 en “Atención al Cliente” en el supermercado Alcampo. (ejercicio 52 de El placer de Escribir)


Queja nº 39 en “Atención al Cliente” en el supermercado Alcampo.
Paso a explicar los hechos:
Alcampo, 11:30 de la mañana. Hago señas a una dependienta vestida de uniforme para que me atienda.
—Hola, ¿podría atenderme?
—Por supuesto
—Es que no encuentro el vestido de novia de Bella, la protagonista de Crepúsculo.

—Debería estar en la sección de disfraces. Acompáñeme, se lo buscaré, aunque no recuerdo haber visto este disfraz en concreto.
Y he pensado: estas dependientas siempre buscando las cuatro patas al gato. Pero me he callado. Y eso que yo se lo que busco: he estado en un montón de tiendas de vestidos de novia de las que te sonríen cuando les dices lo que buscas, pero que te contestan con voz monótona que no pueden ayudarte cuando les dices que solo tienes veinte euros de presupuesto. ¿Pero para que pagar más, cuando puedes conseguir casi lo mismo, por muchísimo menos? No es que sea tacaña, pero llevo doce meses en el paro y no tengo dinero… tampoco novio, ¡pero esto no significa que no pueda hacer mi sueño realidad!
Así que estamos en la sección de disfraces del Alcampo y sí, el vestido de novia de Bella está disponible.
—¿Qué talla tiene?
—La 48, pero, ¿podría coserle la etiqueta de la 38? Tengo problemas de aceptación de mi talla.
—Por supuesto.
—¿Podría además alargar el dobladillo del vestido unos centímetros? ¿Y añadirle unos cristales de Swarovski aquí, aquí y allí?
—Por supuesto.
—Oiga y dentro del presupuesto de veinte euros también me entra el velo y el ramo de novia, ¿no?
—Por supuesto
—Y…¿la manicura y peluquería?
—Por supuesto.
—¿El reportaje de boda?
—Por supuesto.
—¿El convite en un restaurante? ¿En el Casa del Bosque?
—Por supuesto.
—Y…¿me entra también el novio?
—Por supuesto —me mira con complicidad.
—Gracias, —exclamó y el corazón me da un brinco de alegría.
—¿Quiere llevárselo ya? —pregunta
Pero entonces caigo.
—Um…, no, gracias. Es que me he dado cuenta que en el restaurante Casa del Bosque solo sirven cava, y yo quería champán francés. Oiga, una boda es importante, compréndalo. —y añado aclarándome la voz— Me temo que no va a poder ser. Perdone.
—No es molestia —asegura relajada y comprensiva.
La miro recelosa, porque comprendo que me ha estado ocultando algo. Y vuelvo a caer en el qué:
—¿Y que pasa con los regalos de boda? También estaban incluídos, ¿no? Pero usted me ha ocultado esta información… ¿qué hubiera pasado si me hubiera llevado el vestido de novia? ¿Es que pensaba quedárselos usted?
—¿A que se refiere? —pregunta sonrojada la dependienta.
—Oh, vaya, ahora la mosquita muerta finge no saber de qué le hablo…
—Tiene razón, tiene razón. Lo siento —su voz suena desconsolada— Es que yo también me caso y mi vestido de novia, el de Sookie Stackhouse de True Blood, no incluía los regalos. Lo siento mucho, no volverá a pasar.
—Eso espero. —me quedo en silencio y la miro fijamente.
Concluyo esta queja añadiendo de que no diré el nombre de la dependienta (aunque lo conozco y podría) y que he quedado tan desagradablemente sorprendida del mal servicio que hay en este supermercado, que puede que me vaya a la competencia, donde seguramente tendrán bajo control a empleadas maliciosas que quieren aprovecharse de la buena fe de las clientas.

sábado, 23 de noviembre de 2013

La cortesana de Sarah Dunant (Reseña)


Este libro es de la biblioteca. Hasta ahora no me había interesado excesivamente la novela histórica y no tenía claro si la acabaría o no; pero la original propuesta de Sarah Dunant me atrapó.



La cortesana empieza en la Roma de 1527. Italia vive bajo la amenaza constante de guerra. Roma, que había vivido con cierta estabilidad, es finalmente atacada por un ejército de españoles mezclados con luteranos germanos.
Fiammetta es la cortesana de clase alta que da título a la novela que tendrá que sobrevivir a esta invasión, junto con su socio, un enano llamado Bucino. Allí será víctima de mujeres radicales luteranas que le raparán el pelo y le quemarán el cuero cabelludo, borrando así, una de sus marcas de identidad: unos mechones brillantes y dorados que enmarcaban su precioso rostro y que eran símbolo de belleza y opulencia. Para una cortesana, esto es gravísimo ya que una cabeza ensangrentada y un pelo cortado al cero ahuyentará a los hombres. Esta parte de la novela me ha recordado a la película de Clint Eastwood Sin perdón, aunque en este caso no habrá venganza alguna (o por lo menos no una venganza sangrienta).
Después de esto, huirán hacia Venecia, llevando en sus estómagos las joyas que han logrado esconder. Venecia es la tierra natal de Fiammetta, un lugar donde el comercio es la actividad económica más importante. Los dos se esconderán en la casa materna (la madre murió hace tiempo) situada en un barrio pobre intentando recuperar el esplendor que tuvieron en Roma. Pero todo se les complicará cuando descubran que el pasaporte a ese renacer, un rubí enorme, es cambiado por un ladrón por una piedra falsa. Parecerá que todo se desmorona, pero gracias a la astucia de Bucino y a la capacidad de seducción de Fiammetta se las arreglarán para volver a ser lo que fueron en Roma antes de la invasión.

Narrador
El título original es In the Company of the Courtesan y no La cortesana. Esto es importante porque el narrador en primera persona (Bucino) podría hacernos pensar que es un narrador testigo, un narrador que nos cuenta una historia que le sucede a otro personaje (la cortesana) a quien conoce bien; pero yo más bien veo un narrador protagonista, ya que las emociones del personaje de Bucino son reflejadas con gran viveza, además expresa con un lenguaje subjetivo su opinión sobre lo que va sucediendo.

Personajes:
Aunque el dramatis personae no es muy extenso, escribiré solo sobre unos pocos personajes:
  • Bucino
  • Fiammetta
  • La Draga
  • Tiziano
  • Pietro Aretino

BUCINO
Bajo su punto de vista, vemos una Venecia de siglo XVI llena de prejuicios hacia aquellos que presentan alguna deformidad. Pese a ser un ser extremadamente agudo e ingenioso, a veces tendrá que simular ser un idiota, para que algunas mentes muy básicas puedan conjuntar su mente con su pequeño cuerpo.
Bucino es el contable de Fiammeta, su socio, su “chulo” como él mismo se califica, sin que entre ellos dos exista más relación que la de amistad y la comercial.
Una de las debilidades del personaje narrador es que no sabe nadar y odia el agua; esto es un problema grave si vives en Venecia y tienes un cuerpo pequeño que puede ser fácilmente empujado por la masa hacia las apestosas aguas de los canales (y de hecho, en un momento de la novela cae al agua y casi se ahoga).
Pero sus fortalezas son más que sus debilidades: es duro, inteligente, astuto y no tiene crueldad.
Creo que presentar el mundo desde Bucino es un planteamiento original, puesto que vamos viendo las dificultades que su pequeña estatura le causa y como sobrevive. Por ejemplo, aprovecha tener una dentadura afilada para causar miedo a sus enemigos.

FIAMMETTA
Es la cortesana. Una mujer joven, entrenada desde pequeña por su madre, para ser una buena seductora y no mezclar nunca el corazón con la bolsa. A veces es tan dura, como ingenua, en otras ocasiones (cuando se enamora de un joven rico). La autora de la novela nos muestra detalles costumbristas de la época, como que las cortesanas de rango se daban a conocer en la Iglesia, donde eran observadas, aunque tenían que hacerlo con clase, porque eran cortesanas que se codeaban con gente rica o influyente. Las cortesanas querían ser nombradas en el Registro de Cortesanas, un libro algo satírico donde se explicaba las habilidades y los pecios de dichas mujeres. También vemos que en el matrimonio los esposos debían yacer con la mujer debajo, pero que con una cortesana se permitían otras posturas (se era más permisivo con el pecado si era fuera del matrimonio). O que una cortesana debía tener ciertas habilidades culturales: saber literatura, música, etc (esta parte me recordó a la novela Memorias de una geisha).

LA DRAGA
Personaje que existió realmente, pero que la autora adaptó para la novela. En realidad se llamaba Elena Crusichi (Bucino no la nombrará por su nombre real hasta un momento muy importante de la novela, cuando él cambie la visión negativa que tenía de ella). Es considerada bruja/curandera, pero la verdad es que es bastante culta y tiene conocimientos médicos. Es la que se encargará de coser pelo natural al cabello cortísimo de Fiammetta, para que pueda recuperar su belleza y antiguo esplendor. También la ayudará en muchas otras cosas, aunque no en todas, como se ve a medida que avanzas la lectura...

TIZIANO
La portada de la novela es un desnudo que pintó Tiziano llamado La Venus de Urbino. Los historiadores dicen que la modelo era una cortesana. Este pintor aparece en la novela como un personaje más, muy centrado en la pintura y muy enamorado de su esposa.

PIETRO ARETINO
Apodado “El Azote de Príncipes”, que tan pronto escribía obras religiosas como pornografía. Será bastante importante en el ascenso de Fiammetta ante la sociedad veneciana.

LENGUAJE
Sin dejar de ser literario, no se pierde en florituras que falsearían la voz de Bucino. A veces, hay lenguaje vulgar (uso de la palabra “polla”, “follar”, etc) pero es apropiado por el momento de la narración en que se usa. La autora logra el equilibrio entre verosimilitud y amenidad.

ESCENARIO
El escenario se muestra muchas veces a través de las acciones de los personajes. Vemos a Bucino caminando por la orilla de un canal veneciano (elemento estáticos) o los gemidos de los clientes que definen su personalidad (elementos dinámicos).

ESPACIO
La Venecia del siglo XVI no es en esta novela solo un decorado. Esta ciudad condiciona a quienes viven en ella (por ejemplo: hay cortesanas que solo trabajan en góndolas, Bucino odia el agua y tiene que vivir en Venecia, etc)

RITMO
El ritmo de la novela es lento y la acción predominante es interna. Es adecuado porque así muestra mejor los sentimientos y la vida interna de Bucino (pensamientos, preocupaciones, etc).

EL TIEMPO VERBAL
Toda la novela está escrita en presente, cosa que nos acerca el pasado.

CONCLUSIÓN
En toda la novela se ve el tremendo esfuerzo de documentación que hizo la novelista. Se nota que se aprendió y visualizó al dedillo esa Venecia del siglo XVI con sus prejuicios, brutalidades, hipocresías, pero también con personajes que lograron mantener un corazón generoso pese a la dureza de los tiempos.
Como bien dice Sarah Dunant, algunos personajes existieron (aunque se tomó licencias literarias) y otros no. De todas formas, ella misma dice que ha escrito ficción histórica y que no es historiadora.
Pero en ningún momento me dio la impresión que estaba ante una fiesta de disfraces, como sí me había pasado años atrás cuando había leído alguna novela histórica mala, llena de tópicos y falta de detalles concretos.

Ficha técnica:
Título: La cortesana
Título original: In the Company of the Courtesan
Autor: Sarah Dunant
Idioma original: Inglés
Año de publicación: 2007
Editorial: Seix Barral
Páginas: 447
Precio: 23 euros aproximadamente (yo lo cogí de la biblioteca)




lunes, 11 de noviembre de 2013

EJERCICIO 51: LOS SECRETOS DE UN BUEN DIÁLOGO

El ejercicio que se puede leer a continuación lo escribí a partir de lo que aprendí en el fascículo número 51 del curso de escritura creativa "El placer de escribir" de Planeta deAgostini. El fascículo 51 se titulaba "Los secretos de un buen diálogo". 
El anunciado de la actividad era el siguiente:


Te proponemos a continuación que, a partir de cuatro situaciones diferentes, crees unos personajes y los hagas hablar. Ten en cuenta que cada diálogo deberá tener una extensión aproximada de 1.000 caracteres con espacios:

1. El conflicto. Dos personajes muy distintos se ven envueltos en una situación tensa. ¿Cómo la afrontaría cada uno? ¿Cómo se expresarían? La situación: un choque entre dos vehículos. EL primero conducido por una anciana de 80 años, un poco sorda; el segundo, por un chico de 20 que salía de fiesta.

2. El diálogo informativo. Un matrimonio discute sobre el novio de su hija, que no les gusta. El diálogo debe servir para dar al lector información tanto sobre el novio como sobre la hija. Recuerda que están hablando de aspectos que ellos dos ya conocen; por tanto, has de presentar la información de manera que no resulte forzada.

3. La descripción. Dos personajes ―decide tú su edad y si se trata de hombres o mujeres― hablan de lo que hicieron la noche anterior mientras beben algo en un destartalado bar cerca de la playa. EL objetivo del diálogo es crear una ambientación, que el lector capte la atmósfera en que se desarrolla la conversación.

4. El subtexto. Un chico y una chica se han conocido a través de Internet y se ven por primera vez en persona. Ambos le han ocultado al otro aspectos importantes de su vida. A lo largo de la conversación han de transparentarse cuáles son esos secretos, sin que salgan a relucir de modo explícito. Sáltate los saludos iniciales y ve directamente al núcleo del diálogo.

Ejercicio 51: el conflicto, el diálogo informativo, la descripción y el subtexto.


1. El conflicto
—Pero bueno, ¿es que estás bebido? —dijo la anciana que aparentaba unos ochenta años.
—Yo no privo, señora. Iba distraído y me he saltado el stop.
—¡Pésimo conductor y encima mojigato!
—Perdone, señora.
—Perdone, señora —le imitó—. De nada sirve el arrepentimiento. Uno tiene que tener diez ojos cuando conduce.
—No sé que decirle, señora.
—¿Qué dices?
—¿LA AYUDO EN ALGO?
—Ayudarme…no sé…la cabeza me da vueltas y tengo la lengua como de trapo.
—Llamaré a una ambulancia, por si acaso.
—¿Qué? Vocaliza, muchacho, que no se te entiende.
—Señora, voy a…
—Hace frío.
—¿061? Por favor, manden una ambulancia… En la carretera nacional 37…
—Al bajar la barca me dijo el barquero: “las niñas bonitas no pagan dinero”…—canturreó la anciana— Yo no soy bonita, ni lo quiero ser —la anciana movía las manos en círculo como si sostuviera una cuerda de saltar… ¿Por qué mamá hace gestos para que vaya con ella? Si yo tengo que…tengo que afeitar el reloj…
—¡Oh, no! ¡No, no! Le sangra mucho la parte de atrás de la cabeza. ¡Está en el suelo! ¡Ayuda! ¡Que alguien me ayude!

2. El diálogo informativo (también puede ser  subtexto)
—Lolita está preciosa con sus vaqueros nuevos, pero ¿por qué los compra todos con rotos?
—Es lo que se lleva. Y no la llames Lolita, sabes que se enfada mucho. Es Lola.
—¿Lola? Tonterías. ¿Pero que haces metida en la cocina tanto rato?
—Estoy preparando algo.
—¿El qué?
—Cupcakes.
—¿Qué?
—Magdalenas con cobertura de colores.

 
  —¡Ah! No sé por qué te molestas.
— Porque nos caiga bien o mal, ese chico es el novio de nuestra hija y si a ella la presionamos, ya sabes cómo es, puede que se vaya y no la volvamos a ver nunca.
—¡Maldito tiburón! No disimula nada su orgullo de conducir un Mercedes, ni de que se limpie el culo con billetes de quinientos euros. No tiene nada en común con nuestra Lolita. Ella no come carne, ayuda a todo el mundo, nunca habla de dinero.
—Él es una persona buena, Ramón —dijo la madre— No es un santo, pero la tratará bien.
—Más le vale. Pero no solo se trata de él. ¿Qué pasa con su familia?
—¿Qué hay de malo en ellos?
—Lo sabes muy bien; se la intentaran quitar de encima como una enfermedad contagiosa. Y ella sufrirá, y si hacen sufrir a mi niña…
—Bueno, nosotros no vamos a permitir que esto suceda.
—Claro que no, Lisa. ¿Ya has acabado? Pues coge los guantes, el frasco de Valium y los cuchillos que nos vamos a pasear por la ciudad, a ver a quién nos presentamos esta noche sin correr riesgos. Podemos probar en la gasolinera de la veinte, allí hay donde escoger…
—Bien, bien…¡Día de caza! Pero vayamos rápido, que pronto viene Lola con su novio.
—Por supuesto, mon amour.

3. La descripción
—Ayer conocí a una chica estupenda —dice el hombre muy delgado.
—¿Ah, sí?
—Tenía unas manos muy oscuras, como una hawaiana. Tenía una cicatriz encima de la ceja derecha. Se me acercó y me propuso que nos acostáramos.
—Hay muchas putas aquí. No hay trabajo y las que lo tienen, cuando se les acaba, esta ciudad las escupe por la bahía en busca de alguien que les pague las facturas. Mira a tu alrededor: este bar, en primera línea de playa y solo estamos tú y yo. Esta ciudad costera se esta volviendo un espectro.
—Dijo que se llamaba Nani, pero que le habría gustado llamarse Elisabeth. Tenía un ojo azul y otro verde fresco como el musgo. Comía helado de anacardos. Quince años atrás habría podido ser mi compañera de instituto.
—Ya. Pero las cosas no son así.
—Me contó que estaba en el último curso y que hacia un mes que tenía 18.
—Vete a saber qué era verdad y qué mentira.
—Olía muy mal. Es extraño, porque era tan bella.
—Bueno, si estaba buena…
—¡No! Era linda por fuera, pero sobretodo por dentro. Irradiaba eso que…¿cómo lo llama tu mujer?
—Luz interior.
—Luz interior. Deseé protegerla, no se de qué. Pero tampoco supe como…
—Nadie sabe eso. Solo unos pocos saben reconfortar. No crece mucho consuelo en este lugar, mira esta playa sucia, los vasos descascarillados de este bar.
—Al final se fue. Se fue. Pero no puedo olvidar esa luz.
—Tendrás que hacerlo, no hay más remedio. Bueno, me voy, hoy hay partido.
—¿Hoy?
—Sí, siempre lo hay el día posterior al Día de Todos los Muertos.

4. El subtexto
—¿Te gusta el arroz tres delicias? —pregunta ella pasando un dedo por la copa de vino barato.
—No mucho. Me gusta más la cocina española —dice él.
—Pero es más cara y no se puede repetir como en este self-service.
—En mi casa te habría hecho estofado de ternera y habrías podido repetir cuanto quisieras. Para mí, cocinar es un placer, pero aún lo es más ver como la gente disfruta comiendo lo que les he preparado. ¿Sabes? De postre te habría dado pastel de mantequilla y canela. De hecho, había preparado uno. Huele mi mano.
—Sí, huele a mantequilla y a canela.
Los dos se echan a reír de forma tímida primero y a carcajadas después.

—Supongo, caballero, que también se le da bien planchar sábanas de algodón, que huelen a limpio. Eso si la moza está de buen ver, porque sino supongo que las dejará sucias y arrugadas para que no vuelva…
—No hay otras chicas.
—¿De verdad? ¿De verdad?
—En serio.
Lila se retuerce las manos y aguanta el llanto, pese a que no puede evitar tener la cara blanca.
—Felipe, por favor, por favor…
—Dime…
—Es horrible —al ver que él no contesta, vuelve a hablar— ¿Qué probabilidad había que nos pasara esto?
—Muy baja —dijo al fin— Pero, ya sabes, a los dos se nos da bien mentir.
—¿Qué va a ser de nosotros?
—Lo olvidaremos todo. No podemos volvernos a enamorar, ser novios, casarnos. Ya estamos casados, desde hace doce años.
—Qué raro es esto: me engañaste conmigo misma.
—Ídem.
—Oye, ¿habría funcionado lo nuestro?
—No lo sé. ¿Quién podría saberlo?
—Vámonos a casa, cielo.
—Claro, cariño.

martes, 5 de noviembre de 2013

EJERCICIO 50. EL CUENTO II: CÓMO ELABORAR UN LIBRO DE CUENTOS

El ejercicio que se puede leer a continuación lo escribí a partir de lo que aprendí en el fascículo número 50 del curso de escritura creativa "El placer de escribir" de Planeta deAgostini. El fascículo 50 se titulaba "El cuento II: cómo elaborar un libro de cuentos". El anunciado de la actividad era el siguiente:

Este ejercicio te propone planear un proyecto de libro de cuentos, en el que cada cuento formará parte de un universo concebido a partir de una premisa común. Para ello, deberás determinar los siguientes puntos, que te permitirán asegurar la deseada unida en tu volumen de cuentos:
1. Descripción del proyecto. En no más de tres líneas, resume en qué consiste tu proyecto de libro: el tema.
2. Intención. ¿Será un libro compuesto, completado o arreglado? Todo depende del concepto con el que quieras construir la obra.
3. Formas de relación. ¿Cuál será la excusa que asegure la unión? ¿A través de un mismo tema, de un mismo personaje o escenario? Recuerda que puedes emplear una estrategia que destaque del resto, o bien establecer una combinación de varias premisas.
4. Género. ¿Será un libro de cuentos fantástico, realista, maravilloso, de ciencia ficción, romántico, o bien una combinación de varios géneros?
5. Listado preliminar de cuentos. Deberás prever, aproximadamente, cuantos cuentos incluirás en tu libro, darle un título a cada cuento y, debajo, resumir su argumento en no más de dos líneas.
6. Otros aspectos. ¿Qué título tendrá el libro? Propón uno que satisfaga. Sugiere, asimismo, un criterio de ordenación, y brevemente explica por qué.
Ten en cuenta que estos aspectos son flexibles: podrás añadir, quitar o agregar datos a medida que el proyecto avance. Ahora bien, la extensión del ejercicio no debe superar los 4.200 caracteres con espacios.

Mi proyecto de libro de cuentos

1. Tema del libro: Seres semejantes que entran en rivalidad dialéctica.
2. Intención: Libro compuesto.
3. Formas de relación: Un mismo tema
4. Género: Fantástico
5 y 6. Título del libro, ordenación de los cuentos (y el porqué), título de cada cuento y argumento de cada cuento:

Rivales y semejantes

1. Louis versus Edward
El vampiro de Entrevista con el vampiro y el de Crepúsculo debaten hasta que punto deben prescindir de alimentarse de la sangre humana. Louis cree que para conservar la salud mental y física de un vampiro es necesario atacar alguna presa de vez en cuando, mientras Edward es una especie de “vegano”.



2. Bella Durmiente versus Blancanieves
Las dos princesas debaten sobre cual sufrió más durante su sueño, ya que además de tener pesadillas, ambas conservaron un ligero estado de consciencia que les hacía darse cuenta de lo que sucedía en el exterior de su sueño.

3. Mary Poppins versus La niñera mágica
Mientras La niñera mágica defiende la psicología conductista y la magia es un complemento para ella, Mary Poppins cree que la magia es más importante en el momento de educar a unos niños.

4. Pretty woman versus La cortesana
Pretty woman defiende que una meretriz puede encontrar el amor y no acabar mal, pero La cortesana (protagonista del libro del mismo nombre de la autora Sarah Dunant, que vive en la Venecia del siglo XVI) opina que el amor es terriblemente perjudicial para una prostituta puesto que su reputación será destruida cuando corra la voz de que da gratis a un hombre lo que los demás pagan.


5. Forrest Gump versus Rain man
Los dos personajes disminuidos debaten que es más importante el talento físico/atlético (F.G) o el talento en un aspecto mental (R., matemático).

6. Coco Chanel versus Vivienne Westwood
Cada diseñadora de moda debate por qué sus aportaciones a la moda fueron más revolucionarias que las de la otra.


El orden de los cuentos irá tal como lo he ordenado y su criterio de ordenación es de personajes más fantásticos o menos posibles a personajes más reales o posibles. El criterio de ordenación es orientativo tampoco es rígido al cien por cien.

jueves, 31 de octubre de 2013

EJERCICIO 49. EL CÓMIC: EL NOVENO ARTE O ARTE SECUENCIAL

El ejercicio que se puede leer a continuación lo escribí a partir de lo que aprendí en el fascículo número 49 del curso de escritura creativa "El placer de escribir" de Planeta deAgostini. El fascículo 49 se titulaba "El cómic: el noveno arte o arte secuencial". El anunciado de la actividad era el siguiente:

En esta lección hemos aprendido cómo confeccionar un guión de cómic, qué tenemos que incluir y qué no. Hemos visto también sus distintas modalidades, los grados de control que nos permiten y los recursos gráficos que están al alcance del guionista, como la composición de página. Los dos tipos de guiones básicos nos piden cosas muy distintas: detalle (el clásico) y síntesis en el argumento (el Marvel). Trabajar el detalle o la síntesis son ejercicios perfectos para pulir la piedra angular de todo proceso narrativo: saber qué queremos transmitir al lector. Por lo tanto, ahora te sugerimos una inmersión en las dos modalidades de guión. ¿Tienes una historia que contar? Perfecto. ¿No la tienes? ¡Constrúyela! Y escríbela de dos maneras.

1. Escribe las dos primeras páginas de tu guión en estilo clásico o completo. Ya sabes, describiendo cada viñeta: el escenario, los personajes, sus movimientos, los planos de cámara.
2. Un paso adelante o, mejor dicho, a un lado: escribe la totalidad de tu argumento en estilo Marvel. Emplea como máximo 3.000 caracteres, y recuerda que las historias se ciñen generalmente a una estructura en 3 actos. Es lo que hizo Stan Lee y ya ves el éxito que tuvo.
Dedica un momento a ver las diferencias entre los resultados. El grado de control es distinto, ¿verdad? ¿Qué te gusta más? Y no decidas simplemente en función de qué es más cómodo; recuerda que la comodidad es el enemigo principal de todo narrador. Puedes decidir el tema y el tipo de narrador, ya que las cartelas permiten una primera persona además de un omnisciente. ¡Adelante!


He hecho una adaptación al cómic del relato de Luis Guallar Viaje a California​ ​de la antología  Ácronos de la editorial Tyrannosaurus Books. El guión es del tipo clásico, no al estilo Marvel.

VIAJE A CALIFORNIA (adaptación al cómic del relato con el mismo título de Luis Guallar Luján)

Viñeta 1: Tarde. Interior de un vagón de tren de la Union Pacific. Un joven mira a través de la ventana un paisaje desértico.
Viñeta 2: Primer plano de la puerta corredera.
ONOMATOPEYA: ¡Knock, Knock!
Viñeta 3: Plano subjetivo desde el joven, centrado en la puerta por la que se asoma un autómata.
Viñeta 4: El autómata está de pie frente el asiento del joven:
AUTÓMATA: ¿Puedo sentarme?
Viñeta 5: Primer plano de la cara del joven, con la boca abierta:
JOVEN: Desde luego.
Viñeta 6: Plano centrado en la mano del autómata tendida hacia el joven. Ni uno ni el otro aparecen en la viñeta, solo su diálogo a partir de bocadillo:
AUTÓMATA: Mi nombre es Alistair.
JOVEN: No sabía que teníais nombre.
Viñeta 7: Plano general. Los dos pasajeros se observan:
AUTÓMATA: ¿Qué le lleva a California?
JOVEN: Trabajo. Soy maestro de escuela.
Viñeta 8: Plano subjetivo desde el joven, centrado en el autómata que tiene cara triste.
AUTÓMATA: Yo tenía un maestro. Murió. Me enseñó todo.
Viñeta 9: Primer plano del joven y respuesta del autómata en forma de bocadillo sin la presencia del mismo.
JOVEN: ¿Un maestro? Sería tu amo, en todo caso.
AUTOMÁTA: No. Él quería que lo llamara maestro.
Viñeta 10: Plano general del tren, que frena en seco.
ONOMATOPEYA: ¡Skreeeeech!
Viñeta 11: Plano subjetivo desde el joven, centrado en la compuerta del vagón donde viajan. Desde allí asoman dos hombres rudos y dos elegantes.
HOMBRE RUDO 1: ¡Abajo, montón de chatarra!
Viñeta 12: Plano general del exterior del tren. El autómata está tendido en el suelo. Los cuatro hombres lo rodean en un semicírculo y lo miran con desprecio.
HOMBRE RUDO 2: Es una vergüenza que los dejen viajar con personas.
HOMBRE ELEGANTE 1: Deberíamos dejarlo aquí. Que vaya caminando o se oxide.
Viñeta 13: Plano subjetivo desde los hombres; el autómata junta las manos en señal de súplica:
AUTÓMATA: Por favor, señores. Ustedes no lo comprenden…
Viñeta 14: Plano general de los hombres.
HOMBRE ELEGANTE 1: Objeto, no intentes enseñarnos cómo funciona nuestro mundo.
HOMBRE ELEGANTE 2: ¡Me niego a viajar con una máquina que se cree con derecho a ser como nosotros!
Viñeta 15: Plano subjetivo desde los hombres centrado en el autómata:
AUTÓMATA: ¡Pero yo viajo por orden de mi amo!
Viñeta 16:   Rostros de los hombres mirándose entre si.
Viñeta 17: Plano general de los hombres.
HOMBRE RUDO 1: ¿Tienes amo?
Viñeta 18: Plano subjetivo desde los hombres enfocado en el autómata:
AUTÓMATA: Sí, y me mandó de viaje a California para ayudar a su familia.
Viñeta 19: Se ven las caras de los hombres con los ojos muy abiertos:
HOMBRE ELEGANTE 1: Su amo podría demandarnos si dañamos algo de su propiedad.
Viñeta 20: Plano general donde se ve como los hombres se van y el tren reanuda su marcha.
Viñeta 21: Vuelven a estar el joven y el autómata sentados uno frente a otro:
JOVEN: Dijiste que tu amo había muerto. ¡Les has mentido! Los autómatas no podéis mentir, pero tú si lo has hecho.
Viñeta 22: Plano subjetivo de joven, el autómata mira al joven sin parpadear.
Viñeta 23: Plano general del autómata y del joven:
JOVEN: ¿Para qué vas a California?
AUTÓMATA: Para ver el mar que solo he visto en los libros.
NARRACIÓN: El autómata podía estar hecho de engranajes, pero con sus sueños se había ganado la libertad. Los autómatas tenían alma. El joven deseaba saber hasta dónde serían capaces de llegar estos seres. Seguro que mucho más de lo que habían imaginado los humanos.

viernes, 25 de octubre de 2013

Ejercicio 46. Literatura de viajes: itinerarios narrados

 El ejercicio que se puede leer a continuación lo escribí a partir de lo que aprendí en el fascículo número 46 del curso de escritura creativa "El placer de escribir" de Planeta deAgostini. El fascículo 46 se titulaba "Literatura de viajes: itinerarios narrados". El anunciado de la actividad era el siguiente:

Hay muchas formas de echarse a andar y hacer camino. ¿Cuál es la tuya? ¿En moto, en coche, en tren, a pie, en compañía o en soledad? Te proponemos que escribas sobre un viaje que hayas realizado y, en especial, sobre alguna de las personas que hayas conocido.

1) Reproduce una escena en la que intervengáis tú y una persona del país visitado —o del recorrido realizado—que hayas conocido durante el viaje. En ella el lector debe llegar a entender el carácter, la mentalidad y la forma de vivir de esa persona y, por extensión, de la sociedad el país.

2) Empieza por situar a los «personajes» en un escenario —un tren, un hotel, la calle, una tienda…—. A continuación, desarrolla la escena teniendo en cuenta tanto lo que los personajes hacen como lo que dicen o expresan con palabras o gestos.

3) Por último, en las líneas finales reflexiona sobre lo ocurrido y sobre lo sentido. La extensión del texto no deberá superar los 4.200 caracteres con espacios.

En Père-Lachaise

Existen muchas formas de cogerle el tono a una ciudad. A muchos les gusta ir de tiendas, conocer monumentos, visitar sus museos. Yo me inclino por visitar los cementerios.
El cementerio de Père-Lachaise, en París,  se cita siempre en las guías de viaje y hay muchas celebridades enterradas allí (María Callas, Oscar Wilde, Jim Morrison…)
Cuando lo visité era muy tarde, faltaban pocos minutos para que el vigilante acabara su jornada laboral. Me dejó pasar, pero no sin cierto reparo.
Deambulé entre sus calles oscuras sintiendo tal decadencia que me pareció pasear por el decorado de una película de terror de los años treinta. Con eso no digo que no me gustara; al contrario.
La mente se me llenó de secretos enterrados, imaginados en cada lápida medio abandonada por el tiempo o por el fallecimiento de los que la limpiaban.


¿La muerte nos une a todos? No. Incluso más allá de la vida sigue habiendo clases sociales: los monumentos funerarios de los ricos extinguidos competían en desventaja con los austeros ángeles de las lápidas de los pobres (ladeadas y medio arrancadas del suelo como si los muertos fueran a volver a la vida). Diría incluso, que las estatuas de mármol de los ricos parecían más afligidas que los ángeles de los menos acaudalados.
Hice todas las fotos que pude, lo más silenciosamente que fui capaz (y que me permitió el escandaloso flash y el silencio “de tumba”, que hacía que el fluir de una hoja seca por la tierra  tronara como la mayor de las tormentas). Cada vez que se disparaba el flash me estremecía temiendo que el vigilante, a estas alturas quizás muy muy molesto, me requisara la cámara o me diera voces.
Cuando acabé el recorrido, el vigilante me dijo algo, con tono irritado, que no puedo reproducir, ni bien ni mal, porque no domino el francés, pero que no me alteró excesivamente, porque, al final, solo sentía alegría de no haberme quedado encerrada en ese cementerio como huésped eterno.


martes, 22 de octubre de 2013

Ejercicio 45: Escribir teatro (el arte de urdir textos dramáticos)

 El ejercicio que se puede leer a continuación lo escribí a partir de lo que aprendí en el fascículo número 45 del curso de escritura creativa "El placer de escribir" de Planeta deAgostini. El fascículo 45 se titulaba "Escribir teatro: el arte de urdir textos dramáticos". El anunciado de la actividad era el siguiente:

Para poner a prueba los conocimientos adquiridos durante esta lección, escribiremos una obra de teatro corta. La acción principal o argumento de la obra será: una mujer entra en una sala de chat bajo el nombre de su marido y se encuentra con una chica, con la que su pareja ha estado manteniendo una relación cibernética. A lo largo de la obra, deberemos decidir entre…
1)…la mujer quiere descubrir quién es esa chica, y si es una amante física o solo cibernética. (La acción de la mujer es descubrir la verdad, mientras que el conflicto que encuentra es si debe respetar o no la intimidad de su marido).
2)…la amante del marido descubre que es la esposa, y no el hombre, quién está en el teclado. (La acción de este personaje es tratar de engañar a la mujer, continuando la charla, y su conflicto será si debe mantener con el marido una relación física o solo por Internet).
Al tratarse de una situación cibernética, tendremos que escoger una escenografía acorde. Entonces ya podremos urdir una obra teatral de diez minutos —aproximadamente, diez páginas de texto—, que será contemporánea —puesto que la acción transcurre en un chat— pero que a su vez trata un tema imperecedero, la infidelidad.

Escogí la opción dos y titulé mi ejercicio: Chat artístico.

Chat artístico

ACTO PRIMERO
Escena I
La biblioteca de una casa particular
En escena hay una mujer con nick AMALIA ante un ordenador encendido, al otro lado de la red hay la ESPOSA de su amante cibernético que se está haciendo pasar por el hombre, BEOWULF y AMALIA lo ha descubierto.
AMALIA.— ¿Jugamos a “El vínculo”?
BEOWULF.— Si tu quieres…
AMALIA.— Empieza tú.
BEOWULF.— No me acuerdo muy bien de como iba el juego…
AMALIA.— “El vínculo”, el juego inspirado en el libro con el mismo nombre que leímos. Vamos, hemos jugado decenas de veces, ¡cómo no te vas a acordar!
BEOWULF.— Algo me acuerdo sí, pero hoy estoy espeso…
AMALIA.— Manning, ¿recuerdas?. El tipo que tenía un método para entrar en contacto con pintores fallecidos. Se sentaba en silencio, con una libreta y una pluma en la mano y se concentraba en el artista. Después la pluma empezaba a moverse y llenaba la hoja. El resultado tenía el estilo del artista con quién había querido comunicarse.
BEOWULF.— ¿Eso hacíamos?
AMALIA.— Sí, y a ti se te daba muy bien comunicar con artistas especializados en arte erótico. Sobretodo con los hiperrealistas.
BEOWULF.— ¿Cómo de bien se me daba?
AMALIA.— Estás jugando conmigo, pillín…
BEOWULF.— No, en serio
AMALIA.— Vamos, que me contabas con tanto detalle lo que habías pintado que, quién no supiera que solo somos amigos interesados en el arte, podría pensar que hay algo entre nosotros.
BEOWULF.— Y parece que lo hice de buen grado…
AMALIA.— En cambio yo conectaba más con artistas de tipo surrealista. La vez que pinté “Los amantes” de René Magritte no pude dormir en varios días.

BEOWULF.— ¿Por qué?
AMALIA.— Esos amantes con la cabeza tapada dándose un beso… Fue agobiante. Es como si el artista te dijera que nunca sabes quién puede haber al otro lado.
BEOWULF.— ¿Qué? ¿Quién va a haber…?
AMALIA.— ¡Oh, nadie en concreto! Es la angustia que refleja la pintura y eso… Venga, hombre, prueba tú, a ver si entras en trance con un artista incorpóreo.
BEOWULF.— Bien, lo haré…
Quince minutos de espera, en los que ninguna escribe nada en el chat.
BEOWULF.— He conseguido contactar y he pintado algo interesante.
AMALIA.— Cuenta, cuenta.
BEOWULF.— Bueno, pues hay una mujer en picardías y un hombre en calzoncillos.
AMALIA.— ¿Y? ¿No hay un fondo? Están en un hotel, en una habitación privada… cuenta algo más…
BEOWULF.— Solo eso…una mujer y un hombre semidesnudos.
AMALIA.— Bueno, pues descríbelos como haces siempre. Ya sabes que nos hicimos amigos por el arte, y por ese motivo nos comunicamos en el chat. No me seas tímido. ¿Qué hacen: se besan, se acarician, hacen el amor o solo están tumbados en la cama? Necesito saber esto para ver que pintor se ha comunicado contigo.
BEOWULF.— Ah. Pues, se besan.
AMALIA.— Tiernamente, como un piquito o de forma apasionada, con lengua. Cuéntamelo estrictamente, como si fueras uno de los personajes pintados, necesito esta descripción para identificar al artista muerto.
BEOWULF.— Bueno, oye, yo, creo que… es muy tarde y… ¿qué tal en otra ocasión?
AMALIA.— Aguafiestas. Ok. Buenas noches
BEOWULF.— Buenas noches.
AMALIA apaga el ordenador y esboza una pequeña sonrisa.
AMALIA.— Nunca jugamos a este juego; su mujer se lo ha creído. Y, ahora ¿qué voy a hacer?: ¿continúo amando al auténtico BEOWULF cibernéticamente o me presento a la cita del sábado en el Hotel Picasso? Si decidiera ir, ¿cómo lo lograría con el problema que tengo, con mi agorafobia…? Tendría que salir de mi casa por primera vez en dos años. ¿BEOWULF lo merece? Pensaré en ello…(Sale de la habitación y apaga la luz)

martes, 15 de octubre de 2013

Alienamorados (Microrrelato)


Los dos se miraron y el general le dijo:
—Si te vienes conmigo, te daré la Luna.
Ella, co-general del ejército invasor de la Tierra, aceptó el trato.


martes, 8 de octubre de 2013

Eurosteamcon Barcelona 2013: Editorial Nevsky y Tyranosaurus Books

El pasado 28 de septiembre se celebró en la Estación del Norte de Barcelona la Primera Feria Steampunk de Barcelona.



Pusieron su stand la Editorial Nevsky y Tyranosaurus Books.



Lluís Rueda presentó su libro El columpio negro:
Y Luis Guallar Luján, el primer autor que aparece en la antología steampunk Ácronos , presentó su obra:


También se presentó el libro que repasa las mejores películas steampunk de la historia, Steampunk Cinema:

Por otro lado, la Editorial Nevsky también estuvo allí.

 Una jugosa antología retrofuturista, con prólogo de Felix J. Palma:

Y una edición de la famosa escritora Care Santos, Bleak House Inn:


Yo me llevé a casa un ejemplar firmado de Ácronos, que cuando acabe de leer haré la reseña:

 De momento, ya he leído el primer cuento y me ha encantado.

Multiplicidad (microrrelato)

Tres multimillonarios quisieron ganar más dinero con sus multinacionales comprando en el desierto múltiples edificios multifamiliares, pero con la crisis su oligopsonio multifracasó.


lunes, 7 de octubre de 2013

Ejercicio 44. La literatura del yo.

El ejercicio que se puede leer a continuación lo escribí a partir de lo que aprendí en el fascículo número 44 del curso de escritura creativa "El placer de escribir" de Planeta deAgostini. El fascículo 44 se titulaba "La literatura del yo". El anunciado de la actividad era el siguiente:

Ahora vamos a practicar lo aprendido: te proponemos centrarte en tu propia vida para elaborar el siguiente ejercicio, en un texto que no supere los 4.200 caracteres con espacios.

1) Busca una foto de tu infancia, la que tú quieras —cuanto más antigua mejor—, para experimentar las nebulosas que dibuja el paso del tiempo en nuestra mente.

2) A continuación describe en un papel aquello que ves en la imagen, qué recuerdas de ese momento y las impresiones que esos recuerdos te generan en el presente. Este texto será solo el calentamiento; lo que escribas ahora no será el texto final.

3)Documéntate sobre el contexto histórico y sociocultural del momento en que te tomaron la fotografía. Utiliza diferentes fuentes a tu alcance para recabar información (entrevistas, visitas a los lugares en cuestión, búsqueda de documentos familiares…)

4) Escribe un texto narrativo a partir de los datos recogidos, tanto de tus recuerdos como de la información externa. Puedes comenzar situando los hechos de esa imagen en su contexto histórico; o bien al revés, empezar narrando el suceso que retrata la imagen para terminar con el contexto histórico.

Pequeño león, gran león


Tu hermana y tú dando el biberón a dos cachorros, cada una al suyo. Rioleón Safari, 1981. El animal está en tu regazo, sobre tu vestido de algodón estampado con flores azules. Es un peluche muy pesado, te maravillas, aunque también temes que te muerda. Ves peligro donde no lo habrá y desconoces dónde se agazapa el león auténtico: ayer la revista Morbidity and Mortality Weekly Report publicó la existencia de cinco casos de neumonía por “Pneumocystis jirovecii” lo que supondrá el primer informe sobre el virus de inmunodeficiencia humana (el causante del sida), en el mundo. Pero tú, claro, no sabes nada de eso. Solo ves a tu leoncito. Tu miedo a ser mordida crece tanto que ya no quieres alimentar al pequeño animal. Sollozas, te levantas y lo dejas allí. Al momento, te arrepientes y deseas volverlo a coger. Quieres volver a sentir su tacto de seda y oler su perfume puro y salvaje a la vez. Pero es demasiado tarde. Tu turno ha pasado, dicen. Es bueno saberlo. La próxima vez que te cruces con una experiencia fantástica no dejarás que el frío sudario del miedo te cubra.

Reclutamiento sutil (microrrelato)

Oliver Twist cuelga este cartel por todo Londres:

WANTED
Peter Pan
Se busca vivo
Motivo: por robar la eterna infancia
Recompensa: Alojamiento gratis y curso práctico para conseguir dinero rápido por el maestro  Fagin.



domingo, 6 de octubre de 2013

El Formidable (microrrelato)


El instructor, el Formidable, vio enseguida que aquel atleta era inferior a los otros. Predijo que no duraría mucho tiempo en el equipo. Era lento y seguro que no aguantaría el estrés de la competición. En el tercer entrenamiento, el corredor volvió a conseguir un buen tiempo. Para evitar males mayores, el instructor le cortó las piernas. No habría sido bueno en competición.

viernes, 4 de octubre de 2013

Boomerang (microrrelato)

El prisionero empujado al suelo le dice al celador:

—¿Todavía no me has golpeado suficiente?
—No. Te pegaré hasta el final, para que nunca vuelvas a por mí.
—¿Y cómo sabes que no arañaré la tierra?

martes, 1 de octubre de 2013

La niña de nieve de Eowyn Ivey (Reseña)

Acabada la novela que me ha mantenido en vilo este último tiempo, paso a escribir la reseña de la que considero ya desde ahora que va a ser un clásico:
Es una novela que se publicó en el año 2011 por la editorial Grijalbo.
Está basada en una antigua leyenda rusa (Snegurochka).
En la leyenda rusa una pareja de ancianos sin hijos hacen una niña de nieve que se convierte en real. En invierno convive con ellos y al llegar el buen tiempo se va. Esta leyenda tiene diferentes versiones del final.

La historia de la novela trata sobre Jack y Mabel que desean comenzar de nuevo en Alaska. Estamos en 1920. Se alejan de todos sus parientes y amigos que cuchicheaban sobre Mabel (diciendo que no era fértil, que era demasiado estirada para adoptar a una criatura), pero sobre todo del recuerdo de su único hijo muerto al nacer. Este niño fue enterrado por su padre y su madre no tuvo fuerzas para despedirse de él.

Un año después de llegar a Alaska comprenden que con lo que da la tierra (dura y llena de piedras) no tendrán suficiente para pasar el invierno, por lo que  completan sus ingresos con las estupendas tartas que Mabel vende en el restaurante del pueblo. Hasta que la propietaria ya no acepta más postres. Entonces, Jack se plantea ir a trabajar a las minas, donde la muerte llega con facilidad. Esto o renunciar a su sueño y regresar.

Jack conoce a otro granjero, George, que le invita a pasar el Día de Acción de Gracias con su familia (su mujer Esther y sus hijos varones). Mabel es reticente a conocer a nueva gente porque cree que la mirarán por encima del hombro y la juzgarán. Pero sucede todo lo contrario. Esther es una mujer fuerte, valiente, decidida e independiente de gran corazón, que viste pantalones y está siempre de buen humor; una superviviente. Las dos se irán conociendo y se harán grandes amigas. Mientras comen George comenta que aunque no tengan los ingresos por los pasteles, si cazan un alce conseguirán sobrevivir comiendo esta carne y las patatas que han cosechado. Pero el hijo menor, un excelente cazador de tan solo trece años, les dice que en esta época va a ser difícil cazarlo. Al final Jack consigue cazar un gigantesco alce y pueden alimentarse a base de carne y de patatas hasta la siguiente cosecha.

Cuando llega la primera nevada, Mabel y Jack juegan entre ellos como si fueran niños y construyen una niñita de nieve. Jack es muy hábil y crea unas facciones muy bonitas. Mabel la viste con mitones y bufanda.

A la mañana siguiente el muñeco se ha fundido, las ropas han desaparecido y se ven marcadas en el suelo unas pisadas que pertenecen a una misteriosa niña que aparece y desaparece con las estaciones.



La niña se llama Faina y va acompañada de un zorro rojo.
Faina es un ser que parece medio humano medio mágico, que conoce a la perfección el entorno. Se vale de sí misma y es una inmejorable cazadora y pescadora. Distingue a la perfección los vegetales  comestibles de los venenosos, etc.

Jack y Mabel irán conviviendo con ella durante el invierno, pero siempre sin poder "domesticarla". Aunque es una niña educada, es un ser libre. Jack y Mabel la amarán como a una hija y Faina los amará como a unos padres.

En la novela irán sucediendo cosas y veremos como se plantean varios temas como la solidaridad ( lo solidarios que pueden ser unos vecinos en Alaska (George y Esther) cuando la pareja está en apuros); lo fantástico frente a lo real (a veces parece que la niña no exista y sea producto de la "fiebre de las cabañas", una locura temporal que asola a los granjeros de Alaska durante el duro invierno); la fragilidad de los personajes frente a la dureza del entorno; el amor que triunfa ante todo; el suicidio; la muerte (el bebé muerto de Mabel, Faina matando a un cisne, Garrett matando al zorro...); las segundas oportunidades, y podría seguir y seguir, porque la novela trata muchos temas...

Destacaría también el final que es una maravilla a la altura del resto de la novela.

Es la mejor novela que he leído en mucho tiempo. Es mágica y misteriosa.
Los temas que trata transcienden a lo puramente anecdótico para convertirse en universales. La podría leer muchas veces más y cada una descubriría varios matices nuevos. No sé en qué corriente se podría clasificar, se acerca al "realismo mágico"*, pero no sé si podría clasificarse como tal, pese a que lo real conviva con algo tan especial que podría llamarse sobrenatural, sin que se especifique concretamente. Más bien es una novela que tiene un halo de magia muy poderoso.

* Realismo mágico según la wikipedia:

Los siguientes elementos están presentes en muchas novelas del realismo mágico, pero no necesariamente todos se presentan en las novelas y también otras obras pertenecientes a otros géneros pueden presentar algunas características similares.

  • Contenido de elementos mágicos/fantásticos, percibidos por los personajes como parte de la "normalidad".
  • Elementos mágicos tal vez intuitivos, pero (por lo general) nunca explicados.
  • Presencia de lo sensorial como parte de la percepción de la realidad.
  • En términos de espacio la mayoría se ubica en los niveles más duros y crudos de la pobreza y marginalidad social, espacios donde la concepción mágica, mítica se hace presente.
  • Los hechos son reales pero tienen una connotación fantástica, ya que algunos no tienen explicación, o son muy improbables que ocurran.
  • Se refiere a la novedad de los personajes irreales que siempre actúan sin actuar, es decir, que la copiosidad del personaje se ve reflejada en cada letra de la novela.

 También me ha gustado mucho esos personajes tan unidos a la tierra, al entorno. Este tipo de novela me atrae, me gusta ver como el paisaje moldea a los personajes y estos se sienten tan ligados al paisaje como se mantienen en lucha contra este.

Por último, si queréis aquí podéis ver el booktrailer (en inglés):


LA AUTORA:
Eowyn Ivey vive en Alaska. Es periodista y estudió Escritura Creativa en la Universidad de Ancorage. Durante los últimos diez años ha trabajado para el diario Frontierman, actualmente trabaja en una librería. En 2011 publicó su primera novela, La niña de nieve (The snow child, en inglés).

Según cuenta, la idea de la novela nació mientras trabajaba en la librería Fireside Books y topó en la sección infantil con un cuento de hadas ilustrado de la artista de Alaska Barbara Lavallee que mostraba un paisaje solitario y mágico. Pasó los próximos meses investigando la leyenda original.
Esta novela ha sido una de las más vendidas según el Sunday Times y fue finalista del Premio Pulitzer en categoría ficción en el año 2013.
Aunque en España no es muy conocida por el gran público.
Si queréis más información sobre el libro o la autora visitad:
http://eowynivey.com/